- El coordinador del Centro de Investigación en Ciencias Económicas de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México, Pablo Mejía Reyes, señala que la autoridad municipal no quiere asumir e costo político de cobrar impuestos.
- El presidente de El Colegio Mexiquense, César Camacho Quiroz, afirmó que es la institución más débil del país y existe una necesidad apremiante de fortalecerlo.
Toluca, Méx. La baja recaudación municipal y su dependencia, 80% en promedio, de las participaciones federales, pone en evidencia que los ayuntamientos carecen autonomía financiera; el problema es que muchos no quieren asumir el “costo político” por cobrar impuestos locales y tampoco mejoran en lo técnico para hacerlo, lamentó el coordinador del Centro de Investigación en Ciencias Económicas de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Pablo Mejía Reyes.
El presidente de El Colegio Mexiquense, César Camacho Quiroz, por su parte, consideró que el municipio, a pesar de sus 500 años de existencia, es la institución más débil del país y existe una necesidad apremiante de fortalecerlo, principalmente, en lo financiero para aumentar sus ingresos propios, ya que existe una enorme dependencia de la federación.
Prueba de ello, se observa en lo estimado por la Secretaría de Finanzas para el Ejercicio Fiscal 2022, los municipios mexiquenses que recibirán más participaciones federales y estatales son: Ecatepec, con un monto de dos mil 358 millones 502 mil 592 pesos; Naucalpan, con dos mil 31 millones 810 mil 975 pesos; Tlalnepantla, mil 897 millones 150 mil 23 pesos; Nezahualcóyotl, con mil 417 millones 62 mil 711 pesos.
Atizapán de Zaragoza recibirá mil 50 millones 618 mil 401 pesos; Tultitlán, 797 millones 638 mil 230 pesos y Huixquilucan, 775 millones 377 mil 260 pesos.
En el valle de Toluca, la capital del Estado de México tendrá un monto de mil 564 millones 321 mil 738 pesos entre participaciones federales y estatales. En tanto, Metepec recibirá 560 millones 514 mil 310 pesos. Y, Zinacantepec, 258 millones 466 mil 523 pesos.
En contraste, los cinco municipios que menos participaciones federales y estatales tendrán son: Texcalyacac, con 39 millones 82 mil 763 pesos; Papalotla, con 39 millones 264 mil 23 pesos; Zacazonapan, con 39 millones 783 mil 209 pesos; Otzoloapan, con 42 millones 134 mil 448 pesos y San Simón de Guerrero, con 42 millones 268 mil 631 pesos.
Para el investigador de la UAEM, Pablo Mejía, la dependencia financiera de los municipios, no sólo incide en la prestación de servicios públicos, sino que también frena el funcionamiento de un auténtico federalismo y, por tanto, el problema es complejo.
Sostuvo que existen varios factores que evitan la mejora en la recaudación, uno de ellos es la capacitación del personal, pues muchos municipios no tienen personal técnico y el equipo adecuado que permita dar seguimiento de los pagos.